Cómo invertir: Mis primeros pasos en el mundo de la inversión

Siempre he sido ahorrador, son los valores que me han inculcado desde pequeño. Pero aprender a cómo invertir cambió mi vida por completo.

Al principio puedes ir desorientado, por ello te presento en este recurso te cuento los primeros pasos que di de manera exacta, de esta manera no estarás perdido y sabrás por dónde empezar.

Cuando aprendes sobre inversión, entiendes su potencial y que puedes vivir mejor en el futuro sin sacrificar el presente, ves el mundo de otra manera. Se te abren multitud de posibilidades.

He activado mi mentalidad inversora. Te cuento cómo lo hice para aprender a invertir.

¿Por qué empecé en el mundo de la inversión?

Siempre he sido una persona de mentalidad ahorradora, en mi casa siempre ha habido una máxima en cuanto al dinero se refiere: Nunca gastes más de lo que tienes.

Recuerdo que mi padre me decía desde bien pequeño que si cobras 10, no gastes 10, gasta 5 y guarda otros 5 para el futuro. No pretendas vivir por encima de tus posibilidades ni querer aparentar riqueza frente a los demás.

Estos valores me han acompañado desde bien pequeño, valores del ahorro, de no querer aparentar frente a los demás, de pensar en el futuro.

Considero que la inversión va un paso más allá, primero se tiene que tener mentalidad ahorradora, lo cual te permite vivir tranquilo durante toda tu vida sin las grandes preocupaciones de tener deudas tóxicas.

Después aprender a cómo invertir permite dar otro paso más adelante, al tener más dinero la inversión permite unos estándares de vida más altos y, lo más importante, más tiempo libre, más libertad.

Si bien las mejores cosas de la vida no se pueden comprar con dinero, estarás de acuerdo conmigo en que da mucha comodidad y resuelve bastantes problemas, aumentando la calidad de vida.

También si tenemos una situación privilegiada podremos optar a la independencia financiera, esto es tener la posibilidad de dejar nuestro trabajo porque tenemos unos ingresos que provienen de las rentas de nuestras inversiones. Pero esto es más difícil de lo que parece, como lo indico en la cara oculta de la independencia financiera.

Motivado por el simple hecho de querer vivir mejor en el futuro y tener más libertad, empecé a leer mucho, muchísimo sobre inversión y cómo invertir.

Aprovechaba el tiempo en el transporte público para leer sobre el tema, empecé a seguir en twitter a gente relacionada con la inversión y buceaba por los foros en busca de experiencias de otras personas como yo y cómo empezaron a invertir.

Me empezó a interesar el tema y no paré de leer e informarme. Lo hacía con mucha ilusión pero con los pies en la tierra: No se trata de un método milagroso, no te vas a hacer rico en unos días, simplemente va a mejorar tu vida a largo plazo. Pero puedes tener resultados muy por encima de lo que tendrías si no haces nada.

Se me abrió un nuevo mundo de posibilidades, si la vida fuera un videojuego, descubrir el mundo de la inversión es como desbloquear una parte del mismo. Una parte muy interesante, grande y te permite que todo el resto de tu vida mejore.

El paso a la acción

Cuando ya me sentí con unos conocimientos sólidos tras mucho tiempo leyendo pasé a la acción.

Hay que mantener un equilibrio: No nos podemos lanzar sin los conocimientos suficientes pero tampoco podemos estar en parálisis por análisis, esto es cuando no pasamos a la acción por intentar buscar el escenario ideal, el cual nunca se va a dar.

Fondo de emergencia

La primera decisión asequible en cuanto a inversión para todo el mundo debe ser analizar en qué banco dejar tu fondo de emergencias. Se puede ir creando en caso de que no lo tengas ya mientras aprendes cómo invertir.

En caso de que tengas deudas, tienes que aprender a manejarlas cuanto antes. Pueden suponer un lastre muy grande en tu carrera como inversor.

Un fondo de emergencias es una cantidad de dinero que tenemos accesible para cubrir gastos excepcionales que no esperamos, de manera que si no tenemos fondo de emergencias tendríamos que desinvertir o endeudarnos.

El fondo de emergencias se construye principalmente por si perdemos nuestro empleo, pero también frente a gastos extraordinarios como puede ser una avería grave del coche, un gasto médico no cubierto inesperado. Si no dispones del fondo de emergencia, las consecuencias serán más graves.

Este fondo de emergencias como su nombre indica debe de usarse para emergencias, no tendría sentido costear un viaje de vacaciones con el dinero de este fondo, por ejemplo.

La cantidad depende de nuestra situación personal. Se suele recomendar que sea la cantidad total de nuestros gastos durante un año, a mi me parece bastante adecuado aunque cada situación es un mundo.

Tener un fondo de emergencias es lo primero que hay que hacer para tener seguridad y estabilidad financiera.

Pero no solo basta con meter el dinero en el banco y olvidarse, si investigamos más podemos rentabilizar algo más nuestro dinero y que la inflacción no se note tanto.

Por ejemplo, yo tengo mi fondo de emergencia en MyInvestor, el cual ofrece 1% anual hasta 15.000€, es decir, 150€ euros al año sin riesgo ninguno que son más que bienvenidos.

No me cubren de la inflacción, que suele rondar el 2% anual, pero es una buena forma de tener mi dinero accesible y que al menos no pierda tanto valor.

Crowdlending

Mi primer paso fue entrar en el mundo del crowdlending, que consiste en préstamos entre particulares. Buenas rentabilidades (8-12%) con riesgos asumibles.

La plataforma elegida fue, sin duda, Mintos. Hay gente que diversifica utilizando varias plataformas, pero yo no lo creí conveniente dado que Mintos se basaba en unos principios sólidos:

  • Muchos originadores de buena calidad
  • Diversificación en diferentes tipos de préstamo y países
  • Empresa asentada en el mercado
  • Gran volumen de dinero a través de esta plataforma

Esto me llevó mucho tiempo de lectura, leyendo sobre diversas plataformas y sobre el crowdlending en general.

Aparte, Mintos me permitía hacer filtros para seleccionar los originadores de préstamos que yo quisiese, en cinco años solo había habido problemas por quiebra de uno de sus originadores y las rentabilidades tenían sentido, no estaban disparadas como en otras plataformas para atraer clientes.

Una vez en la plataforma, me puse a analizar los originadores de préstamos, lo cual es lo más importante a la hora de ver cómo invertir y de diversificar.

No solo consultaba calificaciones de Mintos (De A+ a D), también las calificaciones en páginas como exploreP2P e información de los originadores en si como el volumen de préstamos o las auditorías.

El crowdlending me parece una buena inversión si no buscas rentabilidades demasiado altas (>12%), analizas bien a los originadores y a la plataforma. Es un trabajo que tienes que hacer una vez, y a partir de ahí el dinero trabaja solo obteniendo ingresos pasivos.

No obstante, como toda inversión, el riesgo está ahí. Yo tengo siempre entre un 5 y 10% de mi cartera de inversión en crowdlending con el objetivo de subir la rentabilidad global un poco, no te recomiendo dedicar más de un 10% de tu cartera.

Aquí tienes un análisis en profundidad sobre Mintos.

Fondos Indexados

Una vez teniendo mi fondo de emergencia y tras un primer contacto con la inversión en crowdlending, tocaba a los fondos indexados (les dedico un recurso más a fondo sobre qué son y cómo invertir en ellos), los estudié en detalle junto con otras estrategias como los dividendos (también tienen un recurso aparte más en detalle) antes de iniciarme en la aventura.

Los fondos indexados replican un índice, por ejemplo, el S&P 500 el cual representa a las 500 empresas más potentes de Estados Unidos.

Simplificándolo al máximo: A lo largo del tiempo las empresas valen más pues aumentan su productividad (Piensa que hace no tanto los bancos llevaban sus cuentas en papel), por lo que las acciones que hemos comprado ahora tienen un valor superior. La rentabilidad anual histórica del S&P500 es mayor de 9%, aunque rentabilidades pasadas no aseguran rentabilidades futuras.

Esta es la tendencia que ha seguido la bolsa históricamente, puede que haya una profunda crisis mundial que rompa el sistema por completo y tengamos que retroceder a cómo vivíamos en 1980, por ejemplo. Pero estarás conmigo en que es muy improbable (Y en ese mundo posapocalíptico quizás lo que menos te importe sean tus inversiones).

Los fondos indexados es una inversión a largo plazo en la que conviene hacer aportaciones periódicas. Es decir, cada mes aporta una cantidad constante. Así, comprarás tanto a valores altos como a bajos, al final te quedaría a un valor promedio.

Sus características me gustan mucho:

  • Largo plazo
  • Rentabilidad históricamente contrastada
  • Aportaciones periódicas
  • Comisiones bajas
  • Riesgo asumible
  • No requiere apenas tiempo
  • Posibilidad de una diversificación mundial de manera sencilla

Como ejemplo de índice te he puesto el S&P500 que es el estadounidense, pero también hay de empresas europeas, mercados emergentes, Japón y pacífico, entre otra multitud de índices diferentes también por sectores.

Aunque podría invertir todo en el S&P500, he optado por una diversificación mundial en varios índices, dando un peso a la cartera proporcional al peso de esos paises en la economía mundial.

He usado la plataforma de MyInvestor dado que tienen fondos Vanguard, que es la empresa líder del mercado que los gestiona.

Por supuesto, cada cual es responsable de la inversión de su dinero. Yo te ofrezco aquí toda la información que he podido recopilar de manera resumida y sencilla así como la configuración de mi cartera para que aprendas a cómo invertir en ellos.

Plan de futuro

Una vez sentadas las bases de nuestra inversión y hemos aprendido a cómo invertir, queda tener bien definido nuestro plan de futuro y seguir el rumbo.

Durante el camino pasarán multitud de cosas: Crisis, pánico, periodos donde no estamos ganando, ganas de hacer compras compulsivas…

Hay que ser fuerte y mantenernos con nuestra estrategia.

Por supuesto siempre es bueno mantenernos informados y aprendiendo durante el camino, quizás surgen nuevas plataformas donde nos ofrezcan mejores condiciones o algún producto interesante.

Mi plan de futuro consiste en aportaciones mensuales a los fondos indexados y mantener posiciones en crowdlending.

Además, mi cartera esta ahora extremadamente diversificada, por lo que no tengo prisa en aumentar esa diversificación un poco más.



Cada domingo envío un email con ideas y recursos potentes para que aprendas a manejar tus finanzas e invertir. Puedes suscribirte aquí:



¿Y tú? ¿Has dado ya tus primeros pasos en el mundo de la inversión? ¿Sabías algo ya de cómo invertir? Déjamelo en los comentarios.

4 comentarios en “Cómo invertir: Mis primeros pasos en el mundo de la inversión”

  1. Gracias Jesús por este artículo.
    -Creo q para mí es un buen punto de partida, pq coincide con mi actual momento.

    «Ahorrador&Inversor de Fondos&.. ¿Siguiente paso?»

    Estaba convencido en entrar a Acciones de Bolsa, cuando te leí lo de Mintos… antes de registrarme,
    – ¿podrías ampliar información de cómo funciona concretamente?
    – ¿Con cuánto dinero empiezas?
    – Si ¿recoges dividendos o los reinviertes?, etc ,etc…

    Gracias Cracks.
    Miguel.

    1. Buenas Miguel,

      Podría hacer un artículo exclusivo de Mintos y crowdlending, veo que hay interés.
      No descartes entrar en la compra de acciones de bolsa directamente, pero a mi juicio requiere mucho tiempo e interés, el análisis de una empresa es complicado.

      Mintos es una plataforma de crowdlending, es decir, préstamos entre particulares. Participan los siguientes agentes:
      – Mintos: Plataforma donde pone en contacto los diferentes agentes.
      – Originador: Entidad que ofrece el préstamo, como puede ser Mogo o Credistar.
      – Prestamista: Los usuarios que invertimos dinero, financiando préstamos y recibiendo intereses.
      – Prestatario: Los que reciben el dinero del préstamo.

      El prestatario acuerda el préstamo con el originador, el originador pone el préstamo en la plataforma para que inviertan los prestamistas.

      Como en toda inversión, conviene hacer un balance de riesgo-rentabilidad:
      Hay diferentes categorías para los originadores de préstamos, las califica tanto Mintos como exploreP2P según el riesgo de impago. Las rentabilidades van desde 6% a 20%.
      Una gran ventaja es la diversificación: Puedes diversificar entre diferentes originadores, países y tipos de préstamo. No financias todo el préstamo, sino que lo que se suele hacer para obtener la máxima diversificación es invertir 10€ por préstamo.

      ¿Qué hago yo? Invertir en originadores que nunca han tenido ningún tipo de impago sin buscar rentabilidades excesivamente altas (7-10%). Los impagos vienen cuando nos vamos a originadores con bajas calificaciones y se intenta buscar rentabilidades muy altas, de más del 12%.

      Yo empecé con 100 euros para hacerme al manejo de la plataforma, a la semana ya me veía con bastante soltura, amplié a 1000€ y luego a 3000€ en total. Durante la crisis de bolsa debido al coronavirus retiré para meter en fondos indexados, actualmente tengo 1.250€ aunque no descarto ampliar posiciones.

      Espero haberte ayudado compañero, cualquier duda me comentas. Me pensaré hacer un artículo dedicado, que en un comentario no puedo explicar todo lo que me gustaría.

      Un saludo,
      Jesús.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *