Nutrición y finanzas personales: ¿Comer bien es caro?

¿Quieres conseguir una mayor libertad económica?

¡El Manual de Educación Financiera ya está disponible!

En esta formación de texto, video y audio, aprenderás todo lo que tienes que saber sobre finanzas personales e inversión para que el dinero no sea nunca más un problema. Desde cero. Para ti.

Cuando lo acabes (te llevará unas 10-15 horas), habrás puesto tus finanzas personales en orden y estarás invirtiendo para crear una vida con más libertad.

Acceder ahora

«Los ejercicios me gustaron mucho, muy prácticos y explicados paso a paso. El orden hace que sientas que vas empezando a controlar tus finanzas y, aunque partía de cero, al final del Manual ya estaba invirtiendo mi dinero. Lo recomiendo.» — Julio R., alumno del Manual

Existen ciertos ámbitos de nuestra vida donde nos conviene tener una buena formación ya que los utilizamos toda la vida y tienen un enorme impacto en nuestro bienestar.

Uno de ellos es el manejo del dinero, tema habitual en este recurso. Otro de ellos es la nutrición, y qué mejor que estudiar cómo se interrelacionan estos dos temas.

¿Comer bien tiene que ser caro necesariamente?

Respuesta corta: No.

Respuesta larga: Este recurso que vas a leer a continuación. ¡Buen provecho!

Nutrición para bolsillos modestos

Leer y consumir todo tipo de contenido sobre nutrición durante muchos años me ha dado unos fundamentos muy sólidos.

Déjame decirte que esto no va de cómo ahorrar en comida, sino de cómo comer mejor. Y una vez aprendes los fundamentos, comer mejor no tiene por qué ser más caro.

En este cuadrante nutricional-financiero lo ilustro mejor:

En el eje horizontal tenemos la calidad nutricional y en el eje vertical el precio. Como puedes observar:

  • Se puede comer barato y mal.
  • Se puede comer barato y bien.
  • Se puede comer caro y mal.
  • Se puede comer caro y bien.

Las verduras, frutas y legumbres son la base de una correcta nutrición. Y eso juega a nuestro favor porque son muy asequibles.

La mayoría de estos alimentos en temporada se encuentran por un precio de entre 1€ y 3€ el kg.

De entrada, solemos comer menos verduras, frutas y legumbres de las que deberíamos. Al sustituir o comer menos cantidad de estos alimentos saludables y baratos lo que estamos haciendo es empeorar nuestra nutrición y además encarecerla. Un 2×1, pero de los malos.

Vamos con la proteína.

Existen cuatro fuentes proteicas: huevos, legumbres, carne y pescado.

Actualmente tenemos una descompensación enorme: nuestra principal fuente de proteína es la carne con una diferencia abismal y consumimos poquísimas legumbres.

De nuevo, sustituimos un alimento barato por uno caro. Y lo hacemos de manera radical: el consumo de carne al año en España es de 50kg por persona mientras que de legumbres se sitúa entre 3 y 4kg.

¿Quieres consumir carne todos los días? Como tú creas oportuno, pero esto te va a hacer la cesta de la compra más cara sin mejorar tu nutrición.

Te beneficiarías de incluir más legumbres en tu dieta.

Un par de sustituciones en tu menú semanal y tu nutrición mejorará notablemente. Y también lo notará tu bolsillo, doblemente bueno.

La gente que afirma que comer bien es necesariamente caro caen en el fallo de comer muy pocas legumbres y huevos (un par de raciones a la semana), otorgando un peso excesivo al pescado y a la carne (presentes en casi todas sus comidas).

Manzanas contra napolitanas

¿Por qué hay gente que come barato y mal pudiendo comer barato y bien?

Siendo más directos… ¿por qué comemos napolitanas de chocolate y no manzanas?

El problema no es la falta de conocimiento. En este caso todo el mundo sabe que la fruta es mejor que la bollería.

Distingo 3 factores problemáticos aquí:

1) Sabor: Estamos acostumbrados cada vez a sabores más intensos, a más salsas, a más azúcar, a más sal… La industria alimentaria pelea para hacer los alimentos cada vez más palatables.

Frente a esto no queda otra que hacer el camino inverso: consumir alimentos con sabores más naturales. Poco a poco iremos acostumbrando nuestro paladar y haciendo más apetecibles alimentos más saludables.

Cuando dejas de consumir productos con azúcar añadido durante un tiempo, tu cuerpo ya no te los pide más.

2) Facilidad de uso: La napolitana viene envasada lista para consumir. Más fácil imposible. Una naranja, por ejemplo, tendrías que pelarla, además de ensuciarte más.

Nos hemos acomodado y la industria alimentaria saca partido de ello. Pero nuestra nutrición se resiente.

3) Entorno: Consumes lo que tienes alrededor. La fuerza de voluntad la tienes que tener en el supermercado cuando haces la compra, una vez tengas el alimento poco saludable en casa, lo consumirás tarde o temprano.

En tu casa, pon a la vista la fruta siempre que sea posible. Este simple gesto hará que comas mucha más fruta a lo largo del año.

Pero la bollería no es el único de los problemas, también hay ciertas modas que encarecen nuestra cesta de la compra sin aportar nada que no aporten alimentos locales. Vamos a verlo.

Contra las tostadas de aguacate

Buscamos la novedad.

Nos llama la atención lo nuevo, lo que está por descubrir.

Y nos pasa en todos los ámbitos de la vida:

  • “El nuevo Cristiano Ronaldo que arrasa en las redes, mira lo que hace con tan solo 12 años.”
  • “El nuevo fondo de inversión que lo está petando con rentabilidades altísimas.”
  • “El nuevo super alimento que no puede faltar en tu dieta.”

Claro, la nutrición no va a ser menos.

Y es normal, los medios de información y los influencers viven de la novedad.

No vas a hacer click en una noticia que se titule: “Los guisantes siguen siendo buenos, tómalos más a menudo” ni en un video de Instagram sobre cómo hacer unas lentejas.

Para que hagas click, tienen que buscar un alimento exótico aunque no sea mejor que el producto local de toda la vida.

Si hasta se puso un poco de moda el aceite de coco en España siendo el aceite de oliva un producto local, muchísimo más saludable y más barato. Un sinsentido.

El problema parece claro:

  1. Los medios de comunicación e influencers promocionan alimentos novedosos.
  2. Esos alimentos, al ser novedosos son caros porque están exportados de otros países y/o porque no hay apenas demanda.
  3. Pagamos más y nuestra alimentación no es mejor.

Por eso estoy en contra de las modas estúpidas y de los alimentos novedosos. Tenemos la suerte de tener una cocina muy rica (en abundancia y sabor), me leas desde España, México, Argentina o cualquier otro país hispanohablante.

No nos hace falta ningún superalimento exótico ni especialmente caro en nuestra dieta. Con nuestros productos locales nos podemos alimentar perfectamente.

Si te gustan las tostadas de aguacate, ¡adelante, tómalas! Pero no pienses que son indispensables o que son mejores que unas tostadas de aceite de oliva con tomate. Y esta segunda opción es mucho más barata.

No ahorres en comida

Quiero ser claro con este recurso: no ahorres en comida.

Eso es lo bueno de la nutrición, que no hace falta ahorrar en ella para tener una alimentación súper saludable.

No necesitas recortar cupones o visitar 5 supermercados buscando las ofertas. Si gastas demasiado en comida, lo que necesitas es conocimientos de nutrición para planificar mejor tu dieta.

Comer bien está al alcance de todos los bolsillos, dado que las frutas, verduras y legumbres son la base de nuestra dieta y son muy asequibles. También lo son los huevos.

Las carnes y los pescados de calidad son más caros, sí, pero es que no hace falta consumirlos en cada comida. Como hemos visto anteriormente están sobrerrepresentados.

Espero que hayas disfrutado de este recurso y te ayude a mejorar tu alimentación. Tu bolsillo también te agradecerá comer mejor.

Subscribe Form

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *