No trates la reserva de valor como una inversión

¿Quieres conseguir una mayor libertad económica?

¡El Manual de Educación Financiera ya está disponible!

En esta formación de texto, video y audio, aprenderás todo lo que tienes que saber sobre finanzas personales e inversión para que el dinero no sea nunca más un problema. Desde cero. Para ti.

Cuando lo acabes (te llevará unas 10-15 horas), habrás puesto tus finanzas personales en orden y estarás invirtiendo para crear una vida con más libertad.

Acceder ahora

«Los ejercicios me gustaron mucho, muy prácticos y explicados paso a paso. El orden hace que sientas que vas empezando a controlar tus finanzas y, aunque partía de cero, al final del Manual ya estaba invirtiendo mi dinero. Lo recomiendo.» — Julio R., alumno del Manual

Este recurso va a girar entorno al papel que el oro y Bitcoin pueden tener en nuestra cartera y sobre su comparación con la inversión en acciones de empresas.

Estés más a favor o en contra del oro y de Bitcoin, en este recurso aprenderás sobre reservas de valor y el papel que juegan en la conservación de tu patrimonio.

Al final del mismo hablaré sobre si te conviene poseer oro o Bitcoin.

Si no produce, no es inversión

Tras la entrevista a François Derbaix, co-fundador de Indexa Capital, me quedé reflexionando sobre la política de Indexa de no invertir en activos no productivos en sus carteras.

Sé que alguno de los que me leen habitualmente también comparte esa visión. Nada en contra, por supuesto.

Personalmente, el artículo donde justifican su visión me parece erróneo, al despreciar el valor que puede tener el oro y Bitcoin en una cartera por esperar de ellos lo mismo que una inversión en acciones. Pueden no ofrecer esos productos porque no ofrecen reservas de valor, pero no porque sean productos inútiles.

Las reservas de valor son un bien necesario y útil para el ser humano. Todos en mayor o menor medida las utilizamos.

Todo lo que no consumes ahora, lo guardas para consumirlo después, y quieres que en ese tiempo se devalúe lo menos posible, además de poder transportarlo de manera sencilla y segura.

Necesitamos algo que podamos atesorar para diferir ese consumo que no pierda su valor mientras tanto.

¿Qué cosas pueden cumplir esta función?

Muchas. Casi infinitas. Todas ellas con diferentes características que lo harán mejor o peor.

Lo más normal es atesorar euros si eres de la UE. Los mantienes en el banco y cuando quieres consumir, los sacas. El problema que tiene es la inflación, que reduce mucho su poder adquisitivo. A favor es que es fácilmente transferible y acumulable.

En monedas con gran inflación como la venezolana o la argentina, ya saben que atesorar su moneda local no vale de nada porque se devalúa muy rápido, así que suelen atesorar dólares, una moneda más fuerte pero que también pierde valor con el tiempo.

En Turquía usan el oro. No verás a ningún turco acumular liras. Todos atesoran oro y es el formato estándar para sus ahorros, los bancos están plenamente preparados para ello. Hasta en las bodas se dan oro a la pareja como regalo.

El problema del oro es que requiere de una gran estructura física detrás tanto para su almacenamiento como para su transporte. A favor tiene que no hay oferta infinita como sí la tienen las monedas controladas por los estados, los cuales pueden imprimir dinero a su antojo.

Algo muy español es la inversión inmobiliaria. Quizás no siempre se haga como reserva de valor, por ejemplo cuando se compra una segunda residencia cerca de la playa, pero aunque no se haga con esa intención en muchas ocasiones actúa como una gran reserva de valor.

Mucha gente adinerada utiliza incluso el arte para preservar su patrimonio a lo largo del tiempo e incluso con un toque especulativo para intentar revalorizarlo. Requiere de unos criterios de selección de piezas de arte muy elevados, además de almacenamiento con unas condiciones adecuadas y seguras. Su transacción y liquidación también es costosa.

Podríamos hasta acumular naranjas como reserva de valor. Pero serían difíciles de almacenar, transferir y su valor se deprecia muy rápido pues maduran y se pudren.

Bien, todas las propuestas de reserva de valor hasta ahora tienen sus propias características, unas buenas y otras malas.

Bitcoin es otra propuesta más.

Las características de Bitcoin como reserva de valor son que te permite tener tu patrimonio portable, relativamente seguro, con control de transacciones, ser transferido sin intermediarios y con limitación de creación de nuevas unidades.

A priori, son unas características perfectas como reserva de valor.

Pero falta la más esencial, y es que el valor se conserve con el tiempo. Es decir, que la volatilidad sea mínima.

Bitcoin aún no cumple con esa característica esencial, pues sufre de una gran volatilidad. Desde noviembre de 2021 ha caído un 70%, sin ir más lejos. Aunque nadie haya perdido valor si ha poseído Bitcoin por al menos 3 años, las caídas tan grandes no ayudan a su adopción como reserva de valor.

El posible éxito de Bitcoin pasa porque su adopción sea mayor debido a las buenas características como reserva de valor que propone. Y que eso mitigue la volatilidad.

Creo que sólo con una acogida masiva Bitcoin podrá estabilizar su precio. ¿Ocurrirá? Nadie lo sabe. Lo decidirá el mercado.

Por qué «invertir» en oro o Bitcoin NO es correcto

No inviertes en oro o Bitcoin, los posees.

Aquí nos vamos a meter en terminología, que puede ser algo subjetiva.

Para invertir en algo, ese algo tiene que producir una rentabilidad, tiene que generar riqueza.

Es cierto que el oro o el Bitcoin no producen en el sentido que produce una empresa:

De manera simplificada, una empresa obtiene rentabilidad cuando gana dinero ofreciendo bienes y servicios que demandan los usuarios.

Ese dinero bien se reparte directamente entre los accionistas mediante dividendos o bien se reinvierte en la empresa, aumentando su valor.

No es ese tipo de rentabilidad la que buscamos con el oro o con Bitcoin.

Quitando el componente especulador (que también existe en las acciones de las empresas), sí que uno podría comprar Bitcoin porque cree que tiene unas características como reserva de valor que el mercado va a demandar en un futuro.

Sea como fuere, del oro y Bitcoin no cabe esperar rentabilidad al estilo de una empresa.

Cabe esperar que cumplan una función en nuestra cartera. La función de reserva de valor, de trasladar consumo presente a consumo futuro de la manera más eficiente posible.

Un inversor perfectamente podría tener la mitad de su patrimonio en acciones buscando que le proporcionen buena rentabilidad y la otra mitad en diferentes reservas de valor con características que a él le convenzan, como Bitcoin, oro o euros, para consumir en el futuro manteniendo su poder adquisitivo.

Por eso no «inviertes» en oro o no inviertes en Bitcoin. Los posees.

Sé que yo digo también invertir en oro o invertir en Bitcoin porque está extendido, aunque no me parezca terminológicamente adecuado. Pero no quiero ser pedante 😅.

¿Conviene poseer oro o Bitcoin?

Depende de:

  1. Si necesitas una reserva de valor
  2. Qué características le pides a tu reserva de valor
  3. Tu valoración subjetiva de las características de las diferentes propuestas de reserva de valor que existen.

Puede que (1.) no necesites una reserva de valor porque quieras consumir tu dinero en el muy corto plazo y/o lo estés invirtiendo inmediatamente.

Quizás (2.) no te importe que tu reserva de valor pierda poder adquisitivo a lo largo de los años al ritmo que lo hace la moneda fiat. Algo raro, pero respetable. En ese caso tu reserva de valor serían los euros, dólares o similares.

O, finalmente (3.) puede que no te convenza la moneda fiat por su constante pérdida de poder adquisitivo, pero tampoco otras propuestas de reserva de valor como el oro o Bitcoin.

Totalmente respetable.

Pero la función de reserva de valor, especialmente cuando tu patrimonio crece, se vuelve muy importante. Utilices la reserva de valor que utilices.

Subscribe Form

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *