Las tres divisas que rigen el mundo

¿Quieres conseguir una mayor libertad económica?

¡El Manual de Educación Financiera ya está disponible!

En esta formación de texto, video y audio, aprenderás todo lo que tienes que saber sobre finanzas personales e inversión para que el dinero no sea nunca más un problema. Desde cero. Para ti.

Cuando lo acabes (te llevará unas 10-15 horas), habrás puesto tus finanzas personales en orden y estarás invirtiendo para crear una vida con más libertad.

Acceder ahora

«Los ejercicios me gustaron mucho, muy prácticos y explicados paso a paso. El orden hace que sientas que vas empezando a controlar tus finanzas y, aunque partía de cero, al final del Manual ya estaba invirtiendo mi dinero. Lo recomiendo.» — Julio R., alumno del Manual

Y no te hablo de euros, dólares y bitcoin.

Durante nuestra vida adquirimos, gastamos e intercambiamos básicamente tres divisas: dinerotiempo conocimiento. Cada una de ellas tiene unas características únicas y son intercambiables entre sí:

Dinero

La divisa más conocida de todas, el 95% de la gente no ve más allá de esta divisa y cree que es la única que existe.

Nos dicen que tenemos que trabajar 40 horas a la semana y que el mejor empleo es simplemente el empleo con el salario más elevado. Pero hay otros caminos.

Tiempo

El paso natural que damos es empezar a poner en valor nuestro tiempo, la segunda divisa. Desgraciadamente muchos lo hacen demasiado tarde.

La mayoría se dan cuenta aquí del tiempo real que les hace perder su trabajo (¿cuanto ahorrarías en transporte si trabajases siempre desde casa? ¿cuántas horas dedicas a ir a trabajar?) y de los grandes costes de oportunidad que tiene (¿qué estás dejando de hacer por ir a trabajar? ¿qué te estás perdiendo? ¿a qué estás renunciando?).

En este paso se entiende que si quieres llegar a cifras de dinero realmente interesantes, tienes que descorrelar tiempo y dinero.

Conocimiento

La tercera divisa es tu conocimiento y habilidades (tanto técnicas como soft). Todos sabemos que si tienes un mejor título por lo general te van a pagar más, pero es muchísimo más complejo que eso.

Creemos en un mundo lineal y justo, donde si dedico muchas horas a adquirir un conocimiento o habilidad, se me valorará ($€) mucho porque me ha costado mucho esfuerzo. Y viceversa.

Pero en la vida real esto no es así, es el mercado es quien manda. Y adaptase a esta realidad demuestra inteligencia.

¿Injusticia o realidad que nos negamos a ver?

Pocos son los que van un poco más allá y entienden la verdadera relación entre dinero, tiempo y conocimientos en el mundo real.

Un título universitario en el que has invertido 4 años de tu vida y más de 20.000€ (entre alojamiento, material y matrículas, aparte del coste de oportunidad) puede ser completamente inútil.

Aprender programación en Python por tu cuenta de manera gratuita durante tan sólo 6 meses puede darte acceso a salarios absurdamente altos.

En estos dos ejemplos, la relación entre tiempo y dinero dedicados es inversamente proporcional al resultado (salario final).

Un libro te puede aportar más conocimiento que cursos de cientos de euros.

Y siempre ha estado ahí.

Y siempre ha sido barato.

Y te ves de adulto preguntándote por qué c*jones no te enseñaron estas cosas cuando eras pequeño pero tuviste que aprenderte de memoria la tabla periódica o las obras de Pío Baroja, las cuales se te han olvidado todas.

Puedes ser jodidamente bueno en tu trabajo, pero como tus habilidades de comunicación sean malas nadie se va a dar cuenta. Forma parte de las habilidades blandas o soft skills a las que hacía mención antes.

Ascenderán al compañero que es bastante peor que tú en lo técnico pero mejor comunicando.

Y no te puedes quejar, porque es tu culpa no entender que el jefe (o tu cliente final) recibe la información que tú proporcionas, no lo que tú haces.

Tú sabes lo que has hecho en todo momento, pero eso no lo saben los demás si no lo comunicas adecuadamente y presentas bien tu trabajo.

He estado en reuniones donde gráficas vistosas y bonitas (hechas en un par de horas de trabajo) se llevaban toda la atención y aplausos, mientras aburridos informes donde se solventaban errores (con infinitas horas de desesperante trabajo detrás) se llevaban caras largas y un “genial, ¿y qué más?”.

Puedes ser el mejor en tu trabajo, que si nadie lo sabe (no lo sabes comunicar) nunca vas a estar donde mereces.

Así es la vida. ¿Injusto? ¿Suena crudo? Quizás, pero es que es así.

Cómo cambian tus divisas a lo largo del tiempo

A lo largo del tiempo nuestras divisas cambian. Distingo principalmente dos etapas: una inicial y otra más madura. Este es el camino que se me antoja como natural:

En la etapa inicial estaremos hambrientos de conocimiento. Nos damos cuenta de que lo que aprendimos en nuestra formación es diferente de lo que se pide en el mundo laboral real.

También estamos ansiosos por empezar a ganar dinero, aunque asumimos que no podemos llegar a grandes cifras aún por no poder ofrecer un gran conocimiento.

Nos queda, pues, intercambiar nuestra única divisa, el tiempo, por dinero y conocimientos.

Un trabajo te tiene que aportar o dinero o conocimientos/habilidades, o un sano equilibrio entre ambas. Si tu trabajo no te aporta nada de eso, intenta buscar otra cosa.

En la etapa más madura, ya disponemos de más conocimiento dinero, y buscamos principalmente tiempo.

La mayoría accede a empleos con más dinero por el mismo tiempo, aunque bien se le podría dar la vuelta a la ecuación y acceder a empleos con el mismo salario pero que requieran menos tiempo.

Lamentablemente debido a la rigidez laboral y las convenciones sociales se suele adoptar siempre la primera opción.

Además, grandes negocios florecen en esta etapa: se tiene el conocimiento necesario para saber qué demanda el mercado y el dinero necesario para invertir en ellos y sacarlos a flote.

Simplificándolo al máximo, intercambiamos dos divisas para obtener la otra:

  • Puedes adquirir conocimiento si dispones del tiempo necesario para formarte y el dinero para pagar la formación. 
  • Puedes adquirir dinero si dispones del tiempo necesario para trabajar y los conocimientos para aportar algo que el mercado demande.
  • Puedes adquirir tiempo si dispones del dinero necesario para vivir sin trabajar y los conocimientos de cómo hacerlo (inversión).
Subscribe Form

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *