Errores que cometemos al planificar nuestras finanzas personales futuras

¿Quieres conseguir una mayor libertad económica?

¡El Manual de Educación Financiera ya está disponible!

En esta formación de texto, video y audio, aprenderás todo lo que tienes que saber sobre finanzas personales e inversión para que el dinero no sea nunca más un problema. Desde cero. Para ti.

Cuando lo acabes (te llevará unas 10-15 horas), habrás puesto tus finanzas personales en orden y estarás invirtiendo para crear una vida con más libertad.

Acceder ahora

«Los ejercicios me gustaron mucho, muy prácticos y explicados paso a paso. El orden hace que sientas que vas empezando a controlar tus finanzas y, aunque partía de cero, al final del Manual ya estaba invirtiendo mi dinero. Lo recomiendo.» — Julio R., alumno del Manual

Sobreestimaciones de camino a la libertad financiera

Se dice que el Excel lo aguanta todo porque solemos sobreestimar nuestro futuro patrimonio, pero, ¿Qué fallos tenemos y qué sesgos intervienen? Veamos:

1) Rentabilidades poco realistas

El extraordinario rendimiento de la bolsa americana de 2009 a 2022 con un 13,37% de rentabilidad media sumado al boom de las criptomonedas, algunas con retornos disparados, distorsionó por completo las rentabilidades esperadas, especialmente para inversores nóveles.

De repente, leías a mucha gente que esperaba un 12% anualizado mínimo en la bolsa. También veían seguro a Bitcoin en 100.000 dólares para finales de 2021.

Se normalizó lo no normal.

La realidad es que hay ciclos macroeconómicos y que todo ciclo alcista llega a su fin. Y si bien ahora no se ha desplomado la bolsa en términos nominales, sí que hemos perdido un gran poder adquisitivo debido a la terrible inflación que ha llegado y está por llegar.

Partiendo de la premisa de que es realmente difícil batir a los índices bursátiles de manera sostenida a largo plazo, la rentabilidad máxima realista serían la de los propios índices (no puedes batirlos  es tu techo en el mejor escenario).

En los últimos 50 años en el SP500 (con dividendos) ha sido de 10,65%, si ajustamos a inflación se queda en 6,47%.

Leer un 6,47% de rentabilidad anualizada media puede parecer bajo viniendo de un periodo alcista. Pero si queremos hacer unas previsiones realistas, tenemos que tener una rentabilidad realista.

2) Situaciones personales desfavorables

Poca gente cuenta entre sus previsiones con grandes eventos negativos (o cisnes negros como diría Taleb): acabar despedido de su trabajo, una enfermedad o un costoso divorcio.

Pero pasan.

Y aunque algunas personas sean más propensas a que le pasen, nada te garantiza que no te vaya a pasar a ti. No podemos predecirlos, pero sí que nos podemos proteger frente a ellos: Teniendo seguros, separación de bienes y unas previsiones en nuestras finanzas futuras con un presupuesto más holgado en caso de un gran evento negativo.

Pero no todo son grandes catástrofes, afortunadamente. También tenemos gastos puntuales como averías en el coche o en electrodomésticos que no suelen estar previstas en nuestra fabulosa hoja de Excel de previsiones y presupuestos financieros para los próximos años. Pero también pasan.

Es importante añadir una partida a nuestro presupuesto para este tipo de gastos puntuales, que no deberían suponer un drama para nuestras finanzas si contamos con un buen fondo de emergencia.

3) Querer creer más de la cuenta

A todos nos ilusiona la idea de que nuestro patrimonio crezca, ganando en libertad financiera y siendo menos dependientes de nuestro trabajo.

Y al ser una idea tan sexy, tiene el peligro de que queramos creer más de la cuenta, que asumamos escenarios extremadamente positivos. O, como decía mi antiguo entrenador: que nos hagamos una paja mental.

Contemplar un escenario idílico durante un rato no tiene nada de malo: nos da una motivación extra para trabajar en dirección a nuestra vida ideal.

Pero pasados los 10 minutos de ensoñación, toca bajar los pies a la tierra y prepararnos para todo tipo de escenarios. Especialmente los negativos.

Somos malos prediciendo. Tú también.

Invertir no es un juego de suma cero. No estás compitiendo contra los otros inversores, sino contra tu cabeza.

Invertir es psicología, invertir es mentalidad.

¿Necesitas habilidades técnicas extraordinarias para ser inversor? ¿Análisis fundamental? ¿Análisis técnico?

No. Y menos pudiendo invertir en fondos indexados con los que bates a la inmensa mayoría de inversores.

Necesitas buen coco. Tener una mentalidad correcta.

Por eso en las newsletters (y en mi contenido en general) le doy mi prioridad a una correcta mentalidad inversora. Porque es donde falla la inmensa mayoría de inversores:

  • En vender porque hay ruido
  • En no comprar por si baja
  • En creerse más listos que el mercado
  • En no estimar eventos con impactos negativos en sus finanzas
  • En sobreestimar rentabilidades futuras
  • Etcétera

Somos muy malos prediciendo el futuro y hay que aceptarlo. Ni tú ni yo sabemos qué va a pasar en el mercado a corto-medio plazo, pero sí sabemos que a largo plazo la economía avanza, y con ella avanza nuestro patrimonio.

Tener una hoja de cálculo con tus previsiones para el futuro está genial, pero no tomes decisiones importantes en base a ella. Porque como todos, tendrás sesgos que te harán sobreestimar tus rentabilidades y los escenarios positivos.

A la vuelta de la esquina puede haber un cisne negro. No lo sabemos. Sólo podemos protegernos frente a ellos.

Al final de cada año, hazte unas preguntas:

  • ¿Qué previsiones de ingresos tuve? ¿Cuánto difieren de la realidad?
  • ¿Qué previsiones de gastos tuve? ¿Cuánto difieren de la realidad?

Normalmente, te encontrarás con más eventos inesperados negativos que positivos. Es más probable que se te rompa la lavadora y el frigorífico a que te toque la lotería. Así es la vida.

Reajusta tus previsiones para el próximo año y sigue invirtiendo, poco a poco, de manera periódica.

Acabaremos ganando. Esa es nuestra certeza.

Subscribe Form

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *