Cómo crear riqueza en el siglo XXI

¿Quieres conseguir una mayor libertad económica?

¡El Manual de Educación Financiera ya está disponible!

En esta formación de texto, video y audio, aprenderás todo lo que tienes que saber sobre finanzas personales e inversión para que el dinero no sea nunca más un problema. Desde cero. Para ti.

Cuando lo acabes (te llevará unas 10-15 horas), habrás puesto tus finanzas personales en orden y estarás invirtiendo para crear una vida con más libertad.

Acceder ahora

«Los ejercicios me gustaron mucho, muy prácticos y explicados paso a paso. El orden hace que sientas que vas empezando a controlar tus finanzas y, aunque partía de cero, al final del Manual ya estaba invirtiendo mi dinero. Lo recomiendo.» — Julio R., alumno del Manual

Hoy vamos a hablar de la creación de patrimonio:

  • Qué factores son imprescindibles en la creación de patrimonio tanto individual como colectivo
  • ¿Lo tienen más difícil las nuevas generaciones?
  • Vías de generación de riqueza en el siglo XXI

Los 4 factores imprescindibles para la construcción de patrimonio

La generación riqueza y la acumulación de patrimonio, tanto como sociedad como individuo, necesitan de varios factores. Yo los he reducido a cuatro.

El primero es la salud, que no necesita explicación pero que conviene ser agradecidos por tenerla. Otras generaciones no tuvieron tanta suerte.

El segundo es la paz, algo que damos por hecho en la mayoría de nuestros países en el siglo XXI, pero no siempre ha sido así. Históricamente, la guerra ha sido la principal causa de destrucción de patrimonio, tanto monetario como humano, que van ligados entre sí.

Afortunadamente nuestra generación está viviendo el mayor periodo de paz en la historia de la humanidad.

Y, aunque desgraciadamente en muchas partes del mundo siguen teniendo la guerra muy presente, seguramente si me estás leyendo hay altas probabilidades de que a ti no te esté afectando.

El tercer factor es el ahorro, que es la base de nuestro sistema capitalista actual: No consumir todo lo que producimos sino guardar una parte y capitalizarnos para poder producir más y mejor en el futuro.

Y cuanto más produzcamos, todavía más podremos ahorrar, alcanzando cotas de innovación y desarrollo más altas. Un circulo virtuoso exponencial que ha llevado al mundo a avanzar tecnológicamente en unas décadas más que lo avanzando en siglos atrás.

El ahorro bruto es útil para combatir la incertidumbre: antes no sabían si iba a venir una mala cosecha por una época seca, ahora no sabemos si nos quedaremos sin empleo por una crisis económica.

Pero aunque el ahorro combata la incertidumbre, no ofrece progreso por si sólo. necesita de la inversión, el cuarto y último factor.

Para los agricultures, capitalizarse ha hecho que pasen de trabajar con sus manos a hacerlo con una azada, después con un arado y ahora con tractores y diversas máquinas.

Para nosotros hoy en día, capitalizamos e invertimos ese capital de diversas maneras:

  • Adquirimos una mejor formación, siendo nosotros mismos un activo más útil y productivo en el mercado. Nuestro medio de producción es nuestro cerebro.
  • Compramos bienes que nos permiten acceder a más ingresos, como un coche que nos permite ir a trabajar a la ciudad de al lado o incluso un billete de avión que nos permite viajar a otro país.
  • Compramos participaciones de empresas, lo cual les inyecta capital que es usado para mejorar su producción y generar más beneficio, del que nos corresponde una parte como accionistas.

Esto es una visión general sobre la construcción de riqueza. Por su propia naturaleza, este sistema hace que las nuevas generaciones disfruten de los avances en producción de las anteriores generaciones, siendo cada vez más productivas y ricas.

Aún así, el panorama laboral actual y de acceso a la vivienda hace que se abra un debate: ¿Estamos ante la primera generación que vive peor que sus padres? Vamos a intentar darle respuesta.

¿Cuándo ha sido más fácil acumular un buen patrimonio?

Tengo lectores de todas las edades. Me leen baby boomers y también generación Z, pasando por millennials y generación X.

Hablar de quién tiene o ha tenido más fácil la acumulación de patrimonio es un tema espinoso porque se tiende a particularizar en el propio lector.

Nada más lejos: las circunstancias personales mandan independientemente de la generación a la que uno pertenezca.

Hay boomers que lo han tenido muy difícil y boomers que lo han tenido muy fácil. Y lo mismo pasa para las generaciones posteriores.

Ahora bien, sí que creo que podemos analizar el entorno donde desarrollaron su etapa de acumulación activa de patrimonio.

Este tema daría para una tesis doctoral y aquí le estoy dedicando una sección de un recurso, así que tómate esto como unas pinceladas sobre el tema y no como un análisis exhaustivo.

Indudablemente las empresas privadas son mucho más productivas que hace 50 años. Sólo la adopción de ordenadores ha disparado la productividad en cualquier tarea de oficina.

Este aumento de la productividad se debería traducir en salarios más altos. Pero no lo hace:

Salarios medios estadounidenses por hora, nominal (amarillo) y ajustado a inflación (verde).

Voy a utilizar datos del mercado estadounidense porque son mucho más accesibles. No obstante es esperable que un efecto similar se haya producido en otros países occidentales desarrollados.

Como vemos, los salarios se han mantenido prácticamente constantes desde hace más de 50 años.

Aunque mantengamos el mismo poder adquisitivo (que es lo que indica que el salario ajustado a la inflación apenas haya variado), no todos los precios varían igual: estoy seguro que tu intuición te dice que la vivienda es ahora menos accesible que hace 50 años.

Pues bien, tu intuición está en lo cierto:

Cambios relativos en el IPC de Estados Unidos, 1978-2013

Bien, de esta gráfica podemos ver cómo el coste de la vivienda (Shelter), está por encima de la media (All items), mientras que la comida, los vehículos o la ropa y calzado (apparel) han disminuido.

En otras palabras, dedicamos un mayor porcentaje de la renta a la vivienda ahora que hace décadas, a pesar de que somos más productivos.

la vivienda es clave en la construcción de un patrimonio para la mayoría de personas.

Si bien la vivienda se ha encarecido por encima del IPC en los países desarrollados, en España la situación es todavía más crítica, al estar los sueldos reales estancados desde hace más de 20 años:

Cambios en salario real (%) desde 2000 a 2022 para diferentes países

La vivienda que hace décadas un boomer compraba con un salario medio en 10 años de hipoteca le cuesta ahora a una pareja con dos salarios unos 30 años de hipoteca, dedicando un porcentaje de salario similar.

Tampoco ayudan ciertas reformas fiscales: ahora los impuestos sobre la compra de la vivienda son mucho más altos y la cuota de la hipoteca ya no se puede desgravar en la renta.

Claramente, el acceso a la vivienda es un gran punto a favor de los boomers en la generación de patrimonio, que han visto su inversión en ladrillo décadas atrás más que recompensada.

No obstante, creo que las generaciones actuales tenemos puntos a favor muy interesantes que equilibran la balanza:

Vías de generación de riqueza actuales

Los que estamos acumulando patrimonio en esta época contamos con muchas armas muy potentes.

Nuestro mercado es el mundo. Mientras que en generaciones pasadas la inmensa mayoría nacía, trabajaba y moría en la misma ciudad, nunca ha sido tan fácil emigrar como hoy en día:

  • Si sabes inglés, puedes trabajar en cualquier país del mundo (en trabajos de alta cualificación, eso sí). Incluso en remoto.
  • Las barreras culturales no son tan altas gracias a la globalización.
  • Viajar nunca fue tan barato y accesible. Y las telecomunicaciones nos permiten estar muy conectados.

Si restringes tu mercado a tu país, sea este España, Argentina o México, estás restringiendo tu salario y tu desarrollo profesional.

La llegada de internet también ha supuesto una revolución en el terreno laboral por varios motivos:

  • La educación está a golpe de click, pudiendo aprender casi cualquier habilidad desde casi cualquier parte.
  • Al igual que puedes aprender de contenido creado en cualquier lugar, también puedes tener clientes de todo el mundo. La competencia es mayor pero también tienes un mercado mayor a tu disposición.

Bien, tenemos paz, podemos conseguir un gran ahorro gracias a los ingresos que nos aporta este mercado global… ¿Qué nos queda de la lista de la primera sección? La inversión.

Y en la inversión la generación actual ganamos por goleada. Nunca ha sido tan fácil invertir en productos de calidad y con bajas comisiones como ahora.

Piénsalo: Hoy puedes tirarte al sofá y abrir una cuenta en un broker o banco en unos minutos. Y cuando la tengas creada, puedes hacer tus aportaciones al ETF o fondo indexado al SP500 desde el váter.

Es absurdamente fácil y accesible invertir hoy en día. No sólo tenemos muchísimos productos de inversión diferentes, la competencia hace que los tengamos a bajo precio (bajas comisiones). Ya no tenemos que conformarnos con los cuatro fondos propios de comisiones infladas que nos ofrecía el banco de nuestro barrio como pasaba antes.

Además, la educación financiera es tan accesible que estás leyendo esto desde la comunidad de tu ordenador o móvil completamente gratis.

Da igual si otras generaciones lo tuvieron más fácil o más difícil para acumular patrimonio. Estamos viviendo la época en la que estamos (a mi juicio, la mejor de la historia) y es mejor aprovechar sus ventajas, que son muchas.

Porque sólo un gran patrimonio nos hará libres e independientes.

Subscribe Form

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *