En esta formación de texto, video y audio, aprenderás todo lo que tienes que saber sobre finanzas personales e inversión para que el dinero no sea nunca más un problema. Desde cero. Para ti.
Cuando lo acabes (te llevará unas 10-15 horas), habrás puesto tus finanzas personales en orden y estarás invirtiendo para crear una vida con más libertad.
Acceder ahora«Los ejercicios me gustaron mucho, muy prácticos y explicados paso a paso. El orden hace que sientas que vas empezando a controlar tus finanzas y, aunque partía de cero, al final del Manual ya estaba invirtiendo mi dinero. Lo recomiendo.» — Julio R., alumno del Manual
Fue Benjamin Graham quien dijo:
Mister Market es un esquizofrénico en el corto plazo pero recupera su cordura en el largo plazo.
El mercado se comporta de forma impredecible en el corto plazo, pero en el largo plazo vuelve a su senda habitual de tendencia alcista.
Siempre insisto en que los resultados de la inversión se ven mejor a largo plazo. Pero, ¿y si me quiero comprar una casa dentro de unos 3 años? ¿en qué invierto? O peor aún: ¿Y si quizás necesito mi dinero en unos años pero no tengo ni idea de cuándo y de cuánto?
Hoy vamos a explorar el corto y medio plazo en la inversión, además de hablar de la volatilidad. No entenderla bien ha costadado la salud mental a demasiada gente y no quiero que eso te pase a ti.
Tres preguntas que debes de hacerte antes de invertir
Debo aclarar algo muy importante:
Invertir durante unos pocos años no quiere decir que estés invirtiendo mal «porque la inversión es siempre a largo plazo». Es simplemente otro horizonte temporal.
Los problemas vienen cuando el periodo de maduración de tus activos no coinciden con cuándo quieres consumirlos. Dicho de otro modo:
- Si quieres consumir a corto plazo (pongamos, 2 años), no deberías invertir en activos a largo plazo (como fondos indexados al 100% de renta variable) ➝ Puede que te toque rescatar el dinero cuando está atravesando un bache.
- Si quieres consumir a largo plazo (pongamos, 10 años), no deberías invertir en activos a corto plazo (como cuentas corrientes) ➝ No conseguirás tus objetivos de inversión e incluso puede que pierdas poder adquisitivo por la inflación.
Psicológicamente es bastante peor pasarse que quedarse corto, porque como explicaba Kahneman en su libro Thinking, Fast and Slow (¡te lo recomiendo!), el dolor que produce una pérdida es bastante mayor que la satisfacción de una ganancia del mismo grado.
En otras palabras, que perder 50€ te produce más dolor que felicidad te da encontrártelos.
Para evitar pasarte de la raya, antes de invertir (y periódicamente una vez estés invertido) tienes que hacerte tres preguntas:
- ¿Cuándo necesitaré el dinero?
En 2 años; en 5 años; en 10 años; una parte en 2 años para la entrada de una casa pero otra parte para la jubilación dentro de 15… - ¿Qué perfil de riesgo tengo? (¿Soporto bien las caídas?)
Hablaremos de esto en la siguiente sección porque es absolutamente crucial que lo entiendas e interiorices. - ¿Qué características de activos prefiero?
Quiero recibir rentas todos los meses; me dan igual las rentas, quiero que mi patrimonio crezca; sé de inversión y quiero montarme la cartera por mi cuenta; quiero un asesor financiero que me guíe…
Vamos a ver por qué la pregunta número 2 no es que sea importante, es que de hacerlo mal el dinero puede ser el menor de tus problemas:
Estrés y pastillas por olvidar la volatilidad
El otro día hablaba con un asesor financiero bastante experimentado.
Me contaba que muchos de sus clientes habían fallado en lo mismo: creer que podían soportar más volatilidad de la que realmente podían.
Equivocarse en esto tiene costes enormes, tanto financieros como en salud mental.
En el aspecto financiero se vende cuando el mercado está en su punto bajo, perdiendo dinero si no se lleva invertido mucho tiempo. Puede que pienses que esto no te va a pasar a ti (ojalá), pero es que todo el mundo piensa que no le va a pasar a ellos.
Soportar una crisis bursátil es muy duro.
Y no hablo de crisis bursátiles como la del Covid en 2020, que rebotó rápido y en un par de meses estaba al mismo nivel que antes.
Hablo de soportar años y años en un mercado plano o decreciente. Con un bombardeo constante de noticias en los medios que dicen que estamos mal, pero que se avecina lo peor.
Muchos no pueden soportarlo, venden todo y se olvidan de la inversión para siempre, haciendo reales unas pérdidas transitorias (se iban a recuperar con algo de paciencia) y con el coste de oportunidad que supone no invertir más.
Pero hay casos peores.
Hay gente que ve cómo su cartera ha bajado lo equivalente a lo que puede ahorrar en 5 años en cuestión de semanas. Y simplemente, no puede soportarlo y acaba con ansiolíticos, bajas laborales y una vida miserable.
No te quiero asustar. La inversión es maravillosa y es lo mejor que puedes hacer con tu dinero. Lo repito de nuevo porque quiero que quede claro: la inversión es maravillosa y es lo mejor que puedes hacer con tu dinero.
Pero sí que tienes que tener muy claro que tienes que tener una mentalidad adecuada, saber soportar las caídas y tener un perfil de inversión adecuado para ti, tanto para tus objetivos como para tu psicología.
La inversión nunca debe hacerte pasar un mal rato, al contrario, tiene que darte energía e ilusión de saber que vas por el buen camino.
Vamos a ver qué significa esto de una manera práctica:
¿En qué invertir a corto/medio plazo?
Hay métricas muy sencillas que te pueden ayudar a seleccionar una mejor inversión para ti. Por ejemplo, el maximum drawdown (la máxima caída histórica) o, por supuesto la volatilidad.
No te fijes sólo en la rentabilidad. Muchos inversores se beneficiarían de rebajar un poco su rentabilidad esperada a cambio de hacer el viaje mucho más llevadero reduciendo la volatilidad y la máxima caída de su cartera.
Como ya sabes, esto no es ningún consejo de inversión (la regulación lo prohibe), simplemente lo que yo haría en diferentes situaciones:
Si necesitase liquidez porque planeo comprar una vivienda en menos de dos años, probablemente buscase fondos monetarios, algún depósito a plazo fijo o bonos a corto plazo como letras del tesoro.
A medio plazo (de dos a cinco años) optaría por una cartera de indexados con perfil más conservador, como la cartera 2/6 ó 3/6 de mi recurso sobre fondos indexados.
También consideraría fondos de gestión semiactiva como Baelo Patrimonio o MyInvestor Cartera Permanente, a la que hice un análisis esta semana (¡échale un ojo, merece la pena!).
Sea como fuere, quédate con estas tres cosas:
- Si tus objetivos financieros están en el corto/medio plazo, no inviertas en una cartera de inversión enfocada al largo plazo.
- La volatilidad es muy peligrosa. Reduce la volatilidad de tu cartera de inversión si tienes dudas de si vas a poder soportar las posibles caídas futuras.
- Lo que más va a determinar tu éxito como inversor es tener una buena psicología y no entrar en pánico durante las crisis.
Cada domingo envío un email con ideas y recursos potentes para que aprendas a manejar tus finanzas e invertir.